El insomnio y las alteraciones del sueño son problemas muy frecuentes en la consulta de oncología integrativa. Y es que para muchas personas que atraviesan un cáncer, la canción de Sabina «Y nos dieron las 10» ya se ha convertido, lamentablemente, en el lema de sus noches.
No obstante, existen numerosas formas de abordar este problema, tanto desde la perspectiva del tratamiento convencional, como desde la medicina y terapias complementarias. En oncología integrativa nos gusta sumar, siempre en beneficio de la persona. Por eso contemplamos todas las posibilidades para «cambiar las reglas del juego» en un problema tan complejo y con tanta repercusión en la calidad de vida.
Insomnio en oncología: los datos:
El insomnio en pacientes oncológicos es un problema muy frecuente y de carácter crónico. Entre un 30 y un 55% de los pacientes recién diagnosticados sufre de insomnio. Pero también lo encontramos en un 25 – 45 % de pacientes 5 años después de completar el tratamiento oncológico. En personas con cáncer avanzado, su frecuencia es del 50%, y se asocia a otras condiciones como la ansiedad, la depresión, el mal control del dolor y una peor calidad de vida.
No es sólo por ansiedad: Causas de insomnio en pacientes oncológicos:
Las causas del insomnio en pacientes oncológicos pueden ser diversas:
- Empleo de corticoides a altas dosis, que interfieren con los ciclos de sueño-vigilia
- Alteraciones hormonales derivadas de los tratamientos para determinados tumores como el cáncer de mama o de próstata.
- Menopausia temporal o definitiva inducida por quimioterapia para diversos tipos de tumores.
- Estrés psicológico ante el diagnóstico pero también ante la realización de pruebas, previo a tratamientos o revisiones
- Trastornos psicológicos como la ansiedad o depresión que pueden acompañar al proceso oncológico
- Síntomas mal controlados como el dolor.
El tratamiento habitual del insomnio: las benzodiazepinas
Los viejos aliados en el tratamiento del insomnio son las benzodiazepinas, ese nutrido grupo farmacológico al que pertenecen medicamentos como el lexatín, el orfidal o el valium entre otros. Estos fármacos son prácticamente el primer recurso para esta patología en las consultas médicas. Sin embargo, sus efectos secundarios no son nada desdeñables: somnolencia diurna, la alteración en la coordinación de los movimientos corporales (frecuente en personas mayores), problemas de habituación, dependencia y abuso, o incluso el insomnio de rebote.
Por eso, si bien estos fármacos pueden ser útiles, deben emplearse como una medida de transición, de forma temporal, y con estrecha vigilancia, mientras se implementan otros cambios que permitan la mejoría o desparición del insomnio sin necesidad de estos fármacos.
El abordaje del insomnio en oncología integrativa:
El insomnio y las alteraciones del sueño en oncología no son problemas con una solución fácil. Se necesita un abordaje multimodal que incluya recomendaciones específicas en alimentación, actividad física diurna, hábitos de higiene del sueño y técnicas de relajación entre otros. Por supuesto, también pasa por el control médico adecuado de todas aquellas situaciones que pueden agravar el problema (dolor, tratamientos que interfieren el ciclo sueño-vigilia, control de los síntomas de la menopausia, etc)
Terapia cognitivo-conductual para el insomnio:
Entre los tratamientos más eficaces para abordar el insomnio, está la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, que es un programa estructurado y desarrollado específicamente para este problema. Este tipo de terapia debe ser el primer tratamiento en personas con insomnio o alteraciones del sueño, ya que permite abordar las causas de fondo del problema. Este tipo de terapia, llevada a cabo por un profesional experto, tiene el inconveniente de que no funciona inmediatamente, siendo necesario el trabajo continuado a lo largo de varias semanas o meses para observar resultados.
Terapias complementarias y suplementos:
En algunos casos, podemos recurrir al apoyo con terapias complementarias, como la acupuntura y acupresión, el yoga, el masaje, la visualización guiada o la meditación. Estas terapias pueden ofrecer muy buenos resultados, de forma rápida en algunas de ellas, por lo que pueden representar una alternativa al uso de fármacos en personas que no toleran sus efectos secundarios o a quienes les preocupe una posible habituación o dependencia.
También existen suplementos que pueden apoyar el tratamiento como la melatonina o plantas de acción relajante-sedante como la valeriana, la manzanilla, la pasiflora o la hierbaluisa entre otras. Estas plantas pueden tomarse en infusión o extracto. También disponemos de preparados comerciales con distintas mezclas que pueden hacer más cómoda la toma. Otra opción terapéutica de apoyo para el insomnio la encontramos en la aromaterapia. Los aceites esenciales de lavanda, ylang-ylang, azahar o verbena exótica, entre otros, pueden ayudarnos frente al insomnio de una forma segura y muy eficaz. Podemos utilizar estos aceites esenciales de forma aislada o en mezclas según el efecto buscado, preferiblemente por vía inhalada o tópica.
Para tratar mi insomnio, ¿por dónde empiezo?
El insomnio, a pesar de que se trata de un problema complejo, puede resolverse o mitigarse en gran medida, pero su solución requiere tiempo y esfuerzo, y por supuesto, es siempre recomendable el asesoramiento y seguimiento profesional:
- La selección de una u otra terapia o suplemento debe hacerse en base a las condiciones de la persona que padece el problema y a las características del insomnio que presenta.
- Es muy importante evaluar las interacciones medicamentosas o contraindicaciones previo a la administración de cualquier suplemento, terapia complementaria o tratamiento farmacológico.
- Por último, el insomnio es un problema muy complejo, por lo que estas medidas, empleadas de forma aislada, tienen pocas probabilidades de ser eficaces. Es necesario conjugar los distintos enfoques terapéuticos con los cambios en el estilo de vida y hábitos saludables para el sueño, de una forma progresiva y adaptada a la persona para que los beneficios se mantengan en el tiempo.
¿Eres paciente oncológico y sufres de insomnio? En OnerQi Oncologia Integrativa podemos ayudarte con un programa progresivo, diseñado y ajustado a tus necesidades y condiciones, para que puedas, por fin, olvidarte de esas noches en vela. ¡Cuéntanos tu caso!
Fuentes:
Harrold, E. C., Idris, A. F., Keegan, N. M. et al (2020). Prevalence of Insomnia in an Oncology Patient Population: An Irish Tertiary Referral Center Experience, Journal of the National Comprehensive Cancer Network J Natl Compr Canc Netw, 18(12), 1623-1630. Link
Ng, J.Y., Parakh, N.D. A systematic review and quality assessment of complementary and alternative medicine recommendations in insomnia clinical practice guidelines. BMC Complement Med Ther 21, 54 (2021) Link
PDQ® Supportive and Palliative Care Editorial Board. PDQ Sleep Disorders. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Updated 11/19/2021. Link