¿Qué es el mindfulness y cómo puede ayudar a los pacientes con cáncer?
El mindfulness, o conciencia plena en español, es una práctica popular basada en la atención plena que ayuda a reducir el estrés y mejorar la calidad de vida de los que la practican.
Diversos estudios científicos han demostrado que practicar esta técnica puede aliviar síntomas físicos y emocionales en pacientes oncológicos y otras personas en situación de alto estrés corporal y psicológico.
Beneficios del Mindfulness en el Cáncer según la Ciencia
Reducción del estrés y la ansiedad
Las investigaciones han demostrado que el mindfulness disminuye los niveles de cortisol, también llamado la hormona del estrés. Cuando el organismo libera constantemente cortisol, ya sea por dolor físico o tensión psicológica, el cuerpo entra en un estado de fatiga crónica que puede empeorar los síntomas y afectar la recuperación de los pacientes oncológicos.
Actualmente, programas como el MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction) han sido efectivos en pacientes oncológicos para mantener los niveles de esta hormona a raya.
Mejora del dolor y la fatiga
Otros estudios han encontrado que técnicas como la meditación consciente activa áreas del cerebro que modulan la percepción del dolor. También, contribuye a la reducción de la fatiga relacionada con el cáncer y los efectos secundarios del tratamiento.
Fortalecimiento del bienestar emocional
Practicar el mindfulness regularmente mejora el estado de ánimo, disminuye la depresión y favorece la resiliencia. Además, los expertos han observado que los pacientes que practican mindfulness tienen una mejor adaptación psicológica a la enfermedad.
Técnicas de mindfulness recomendadas para pacientes con cáncer
Meditación guiada
Esta técnica es ideal para principiantes, puesto que ayuda a focalizar la atención y relajar el cuerpo mediante la respiración consciente. Puedes encontrar audios o aplicaciones con sesiones dirigidas específicas para pacientes oncológicos.
Escaneo corporal (Body Scan)
El body scan es una técnica utilizada en MBSR que ayuda a relajar el cuerpo identificando y liberando tensiones en cada zona. Es una práctica muy útil para reducir el dolor y mejorar la calidad del sueño.
Respiración consciente
Es quizás la técnica más sencilla y efectiva de todas. Consiste en enfocarse en la respiración, usándola como una herramienta para disminuir la ansiedad y mejorar la concentración. Los expertos recomiendan, entre otras, la técnica de respiración 4-7-8 para inducir la relajación, que consiste en tomar aire durante 4 segundos, manteniéndolo 7 y soltándolo en otros 8 segundos.
¿Cómo empezar con el mindfulness si eres paciente oncológico?
Lo mejor es empezar con sesiones cortas entre 5 y 10 minutos, aumentando progresivamente el tiempo de práctica. Puedes buscar programas especializados para pacientes con cáncer en hospitales o centros de bienestar y apoyarte en aplicaciones o cursos online respaldados por instituciones médicas.Mindfulness como una herramienta complementaria en el cáncer
Finalmente, recuerda que el mindfulness no sustituye el tratamiento médico, pero es un complemento eficaz para mejorar el bienestar físico y emocional. No solo es una práctica accesible para cualquier persona o pacientes, sino que su eficacia está respaldada por diversos estudios científicos.
Referencias
- The effects of mindfulness-based interventions on symptoms of depression, anxiety, and cancer-related fatigue in oncology patients: A systematic review and meta-analysis. Revista PLOS ONE. Enlace a la publicación online
- Positive health outcomes of mindfulness-based interventions for cancer patients and survivors: A systematic review and meta-analysis. Revista Clinical Psychology Review. Enlace a la publicación online